Peruanos Argentina
Los ciudadanos argentinos poseen el récord de 222.807$ millones en dinero acumulado
Ya sea que el dinero esté en efectivo o en sus bancos los argentinos poseen mayor récord de flujo de dinero.
Según el informe del INDEC del primer trimestre del año, los argentinos acumulan el récord de 222.807 millones de dolares, incluyendo el no declarado ante la AFIP en depósitos en el exterior, los bancos locales y en efectivo.
En depósitos en el exterior, en los bancos locales y en billetes en los “colchones” y cajas de seguridad, los argentinos acumulan el récord de 222.807 millones de dólares, declarados o no ante la AFIP, de acuerdo a los datos del INDEC del primer trimestre de este año.
Son 72.254 millones más que los que había a fines de 2015. Y 150.043 millones más que en 2006. Durante el primer trimestre de este año esa acumulación no se detuvo ya que creció en U$S 1.850 millones: pasó de U$S 220.957 millones en el cuarto trimestre de 2019 a los US$ 222.807 millones. El grueso de ese monto son billetes en cajas de seguridad o en el colchón, declarados o no.
Ese total no incluye los bonos y acciones en moneda extranjera y tampoco las propiedades que los argentinos tienen el exterior. Si se consideran esos activos de las empresas argentinas y de argentinos suma 322.636 millones de dólares, un total casi similar a la deuda pública nacional que al 31 de marzo era de US$ 323.381 millones.
Esos depósitos y billetes bajo el colchón se alimentaron de la dolarización y “fuga de capitales” que, a su vez, se financiaron con los excedentes del comercio exterior y con más deuda. Por esa razón hay una correlación muy estrecha entre dolarización, fuga, valor del dólar, activos en el exterior y crecimiento de la deuda pública.
A lo largo de los últimos años ese proceso fue casi constante, con momentos muy álgidos. Por ejemplo, entre 2007 y 2011 la dolarización (“formación de activos externos”) totalizó US$ 79.007 millones, alimentada por la crisis internacional de 2008/09 que tuvo un impacto negativo en la Argentina, y por la crisis con el campo.
Justamente para frenar el drenaje de divisas que en los dos años previos había sido récord (más de US$ 30.000 millones), el gobierno de Cristina Kirchner impuso en octubre de 2011 -tras obtener la re-elección- el “cepo cambiario”. La fuga aminoró pero se mantuvo activa porque los dólares fuera del sistema siguieron aumentando a través de la venta oficial de “dólares-ahorro”, que luego se volcaban al circuito paralelo del “dólar-blue” y otros mecanismos («contado con liqui») en dirección al colchón o al exterior, incluyendo paraísos fiscales.
Este drenaje de ahorro nacional se financió con los dólares que ingresaron por los excedentes del comercio exterior y con más deuda, en especial con el Banco Central y organismos públicos, mientras se declamaba el “desendeudamiento”. La deuda pública (interna y externa) pegó un fuerte salto: a fines de 2001 el endeudamiento público era de US$ 141.300 millones. Tras el canje de 2005 bajó a US$ 125.400 millones y a fin de 2015 estaba en US$ 240.665 millones, casi el doble.
Durante el gobierno de Mauricio Macri (2016/2019) la dolarización y fuga de capitales alcanzó la friolera de los US$ 86.199 millones que se financió con más deuda, incluida la contraída con el FMI.
En esos cuatro años la deuda pública aumentó en US$ 82.400 millones: pasó de U$S 240.665 millones a US$ 323.065 millones, colocando a la Argentina virtualmente en cesación de pagos, no sin antes imponer un cepo cambiario. Luego de las elecciones presidenciales de octubre el cepo se reforzó habilitando la compra de tan solo 200 dólares por mes por persona. Ese mes compraron 2.556.000 personas. A comienzos de año aminoró pero en abril fueron 1.200.000 y en mayo pasado volvieron a repetir la compra 2.400.000 individuos.
En tanto, el valor del dólar oficial y los dólares alternativos siguieron hacia arriba. En diciembre de 2010, el dólar oficial cotizaba a $ 4. A fines de 2015 a $ 13,40 y en 2019 cerró a $ 62,99. El miércoles cerró a $ 74, más el recargo del 30%, mientras el dólar blue ronda los $ 128.
Opinión
«Inteligencia del Ejército me sigue» Alerta Jaime Antezana experto en narcotráfico, corrupción y terrorismo VIDEO
Jaime Antezana, experto en terrorismo, narcotráfico y corrupción en Perú, ha denunciado públicamente que viene siendo víctima de un minuciosos “seguimiento por parte de Inteligencia del Ejército Peruano”.
Pero Antezana no es el único analista que ha denunciado la vigilancia castrense, recientemente la revista Hildebrandt y sus Trece ha denunciado que sus periodistas
Rebeca Diz y Ricardo Velazco están siendo blanco de una “vigilancia disuasiva”.
Según el reconocido semanario, la reacción de institución armada se debe a destapes periodísticos sobre el presunto defalco en de los fondos pensionarios del personal civil que labura en el EP, y las agresiones sexuales y acosos a algunos soldados en a la fortaleza castrense El Real Felipe.
En dialogo con Ecos Latinos, Jaime Antezana señaló que entre los motivos por los cuales vendría siendo reglado, serían sus opiniones sobre el publicitado “operativo Patriota” en agosto del 2022, donde supuestamente el Ejercito abatió al “camarada José” en Vraem. “Qué culpa tengo yo que salga José a los meses diciendo estoy ileso”. Señaló el experto.
Así mismo, el investigador pidió al EP, que: “En lugar de realizar seguimiento a mi persona, inteligencia del Ejercito debería seguir e investigar a los militares que aprovechan para quedarse con la droga” (VER VIDEO).
Internacionales
«Derrotaremos a este gobierno genocida» Orlando Sanga (CONULP) sobre «3ra toma de Lima»
Orlando Sanga Yampasi, dirigente del Comité Nacional del Lucha del Perú (CONULP), llamó a la unidad del pueblo peruano de cara a las futuras manifestaciones a fin de “derrotar al gobierno genocida”.
En dialogo con Ecos Latinos, el dirigente nacional del CONULP, detalló las coordinaciones de los diferentes frentes sociales y políticos que se vienen realizando a nivel nacional con la finalidad de ponerle coto al perverso régimen encabezado por Dina Boluarte en Perú.
Así mismo, se refirió a los puntos de la plataforma de lucha para este 19 de Julio y la exclusión del pedido de restitución del ex presidente Pedro Castillo. En ese sentido, Sanga señaló que su comité no se ha pronunciado al respecto, y señaló a sectores afines a Dina Boluarte como la CGTP y partidos políticos por la exclusión del punto en el reclamo, y los tildó de traidores al pueblo.
Sanga, a quien el Ministerio Público le ha abierto carpeta fiscal por supuestos delitos de terrorismo, denuncio la feroz persecución política que el régimen Boluarte ha desatado en contra de los dirigentes sociales. Mira toda la charla aquí.
Opinión
Penalista Vargas deja mal parado a coronel EP Alejandro Cacho defensor acérrimo del régimen Boluarte
El coronel del Ejército Peruano (r) Alejandro Cacho, pasó incomodos momentos cuando el abogado penalista Edgar Jhon Vargas,desmontó uno a uno sus argumentos en defensa del régimen criminal de Dina Baluarte.
El veterano ex militar, muy activo en las redes sociales, participó del programa Enfoque Político Legal emitido por Ecos Latinos, donde se despachó con toda una artillería de ataques infundados a las manifestaciones en contra del régimen de Dina Boluarte, para luego ser testigo de cómo sus argumentos eran derribados de manera contundente por el abogado Jhon Vargas Vargas. Mira el video aquí