Bolivia
Presidente Fernández abandona conferencia cuando la autoproclamada Presidente de Bolivia empieza a hablar
Se dijo en la casa rosada que el presidente Argentino abandonó la conferencia debido a que considera ilegítimo el gobierno interino de la Boliviana.
El hecho ocurrió durante una conferencia de Mercosur que se efectuaba vía internet. El presidente Argentino Alberto Fernández se levantó de su silla, lo cual es equiparable a levantarse de la silla en una conferencia presencial y por eso fue catalogado por muchos como un «desplante».
Como nunca había ocurrido en una cumbre del Mercosur, los presidentes de la región sesionaron este jueves de manera remota, por videoconferencia. Eso impidió ver algunos detrás de escena. Sin embargo, con el correr de las horas, la decisión de Alberto Fernández de irse sorpresivamente fue tomada por el resto como un desplante. Fue la comidilla del mediodía.
Te pude interesar: Evo Morales denuncia alianza entre Jeanine Áñez y Carlos mesa por órdenes de Washington
Según pudo reconstruir este diario, los televisores de la Argentina se apagaron justo después de que Luis Lacalle Pou terminara de hablar y justo empezaba a hablar la presidente provisional de Bolivia, Jeanine Añez. Si estuvieran juntos en persona, eso es como si el presidente se levantara y se fuera del salón de sesiones. Bolivia como Chile -Sebastián Piñera también habló en la Teleconferencia- son Estados asociados.
Consultada una fuente en Presidencia señalaron a Clarín que efectivamente, «el Presidente se levantó del plenario por considerar que Bolivia es un gobierno de facto».
Te puede inetersar: Jeanine Áñez vistió de mamá Noel buscando limpiar su imágen, los memes no lo perdonaron.
El gobierno de Fernández no reconoce al de Añez, por considerar que asumió tras un golpe de Estado contra Evo Morales, a quien dio refugio apenas asumió el poder. Jair Bolsonaro lamentó este jueves que Bolivia no pudiera participar de la previa de la cumbre. Una fuente diplomática señaló que Argentina se oponía, pero Clarín no pudo confirmarlo.
La votación estaba prevista el 3 de mayo, pero fue aplazada sin fecha hasta que en esta jornada el órgano electoral confirmó el 6 de septiembre.
«Permítanme remarcar la convicción y el compromiso firme de mi gobierno por resguardar el proceso democrático y electoral», apuntó Áñez y aseguró que «la nación boliviana trabaja para consolidar la democracia como convivencia solidaria entre ciudadanos libres e iguales».
La irrupción del virus ha puesto en evidencia las debilidades de los sistemas sanitarios al mismo tiempo que «nos ha recordado que hay héroes en los barrios, en las comunidades, en las ciudades y en el campo».
El presidente participó de su primera cumbre y de su primer encuentro con Bolsonaro con el que tiene una mala relación y con quien nunca habló. Aún así la cumbre pareció correr en armonía más allá de las diferencias que tienen Bolsonaro, Mario Abdo Benitez y Lacalle Pou con Alberto F. Diferencias en la búsqueda de acuerdos de libre comercio, también repecto a Bolivia y Venezuela. Pero todos lo nombraron con respeto. El presidente argentino en cambio se concentró en Abdo Benitez, Lacalle Pou y el jefe de las relaciones exteriores de la Unión Europea Josep Borrell.
Mira. LA AUTOPROCLAMADA JEANINE ÁÑEZ Y SU EMBAJADOR sufren TREMENDA DERROTA en la OEA
Bolivia
Presidente de Bolivia lamenta que el Congreso impida viaje de Pedro Castillo para asunción de Gustavo Petro en Colombia.
Presidente de Bolivia lamenta que el Congreso impida viaje de Pedro Castillo a asunción de Gustavo Petro en Colombia.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Luis Arce Catacora, lamento este domingo la ausencia de su homólogo peruano Pedro Castillo en los actos oficiales por la asunción del presidente de Colombia Gustavo Petro.
«En este día histórico para la Patria Grande, estamos acompañando al hermano Gustavo Petro en su toma de mando, y a la hermana Francia Márquez. Lamentamos la ausencia del hermano Pdte. de #Perú, Pedro Castillo Terrones, a quien se le negó la autorización de viaje a #Colombia. Escribió el mandatario boliviano en sus redes sociales.
“Los encuentros entre países hermanos y gobiernos democráticamente elegidos, que trabajamos por la justicia social, fortalecen la integración latinoamericana y caribeña rumbo hacia el Vivir Bien de los pueblos”. Aseveró.
Por su parte, los gobiernos de Méjico y Chile a través de sus cancilleres, mostraron este viernes su preocupación por la ausencia de Pedro Castillo en la toma de Mando de Gustavo Petro. Y calificaron el inédito hecho, como “lamentable”.
Cabe señalar que luego de que el Congreso le negara al mandatario el permiso para viajar a Colombia, la propia Organización de Estados Americanos (OEA) señaló mediante un comunicado, que «sigue atentamente y con preocupación la conflictividad política que atraviesa el Perú».
Como se recuerda, el pasado cuatro de julio, con 42 votos a favor, 67 en contra y 5 abstenciones, el Congreso Peruano decidió no autorizar el viaje del presidente Pedro Castillo a Colombia, para participar en la ceremonia de asunción de mando de Gustavo Petro. En su lugar, viajó la vice presidenta Dina Boluarte
El mandatario peruano, mediante una misiva dirigida a la titular del Congreso, Lady Camones, había solicitado permiso a la representación nacional para ausentarse del territorio peruano desde el 6 hasta el 8 de agosto.
Finalmente, tras un arduo debate, la aposición se impuso en el Pleno con inéditos argumentos, uno de ellos, una posible fuga del mandatario quien vienes siendo investigado por la Fiscalía por supuestos casos de corrupción.
Bolivia
Bolivia y Chile conversan sobre reapertura de fronteras
Tras la recuperación de la democracia boliviana la Cámara de Diputados dio a conocer que el cónsul general de Chile en Bolivia, Roberto Ubilla Quevedo y el presidente de la mencionada institución legislativa, Freddy Mamani, ya mantienen un diálogo con miras a reabrir fronteras entre los dos paises.
Los temas que se trataron en el encuentro fueron la reapertura de las fronteras así como los mecanismos para dar seguridad con respecto a la pandemia de covid-19, además la situación de miles de bolivianos los cuales están en una condiciones precarias ante la imposibilidad de retornar a su país de origen.
Este primer encuentro sirvió para poner de acuerdo a los organismos con miras a una segunda reunión donde ya se esperan resultados más concretos
📸#GALERIA Bolivia y Chile fortalecen lazos de amistad y apuntan a compartir experiencias legislativas pic.twitter.com/8IAA27IbHz
— Diputados Bolivia (@Diputados_Bol) November 28, 2020
Bolivia
Paranoica expresidenta de Bolivia denuncia que es acosada sin cesar por militantes del MAS
En su incesante afán por librarse de las acusaciones de violación a los derechos humanos de las cuales se le acusa, la expresidenta del Estado, Jeanine Áñez, ha hecho una denuncia pública donde asegura que es víctima de acoso y persecución por parte de militantes del partido de gobierno MAS y llamò a la comunidad internacional a que le defienda.
“Denuncio a la opinión pública y a la comunidad internacional, que soy víctima de acoso permanente por parte del MAS, a través de la policía y otros sujetos no identificados”, señala la expresidenta en redes sociales.
Denuncio a la opinión pública y a la comunidad internacional, que soy víctima de acoso permanente por parte del MAS,a través de la policía y otros sujetos no identificados.Dije que me defenderé de toda acusación en mi contra.Cualquier atropello es responsabilidad de este gobierno pic.twitter.com/FEONX1t712
— Jeanine Añez Chavez (@JeanineAnez) November 25, 2020
Durante los 18 que permaneció en Trinidad publico mas de 14 tuits con contenido político.
La paranoia invade a la expresidenta la cual denuncia que sujetos desconocidos la acechan, esto publicando en un video en redes sociales donde se puede apreciar a dos sujetos con actitud sospechosa en una oficina, cabe destacar que eso en realidad no es una prueba de algún delito, ya que el video no puede ser asociado a nada por que en ningún momento se visiona a Añez en alguna parte del filme.